top of page

THE HUMAN SCALE

DOCUMENTAL

¿SOBRE QUE TRATA EL DOCUMENTAL?

El documental se basa en como las ciudades desde el inicio de la industrialización, pasaron a ser diseñadas para el incremento de empresas y no a una escala en el que las personas se puedan desarrollar satisfactoriamente. Se analizan una serie de ciudades en las que este caso se repite, y en las que se puede lograr un cambio, con una buena intervención urbanística.

546ec4252a6ba8981e37f73baca8ec35a1ddd793

¿CUÁLES SON LOS PUNTOS QUE EXPLICA?

  • PRIMER CAPÍTULO: "PRIMERO MODELAMOS NUESTRAS CIUDADES, Y DESPUÉS ELLAS NOS MODELAN"

Este primer capítulo nos introduce en el movimiento Moderno, como fue que durante lo 60' la industrialización cambió la vida alrededor del mundo, proponiendo nuevas formas de trabajo en las ciudades y promoviendo la migración del campo a estas. 

En China, esto significó un boom en la construcción, creándose grandes residencias que no permiten un uso de espacio público adecuado socializar con el entorno. Además de que a medida que la ciudad crecía y se proponía nuevas metas, se iban olvidando las tradiciones de viviendas en torno a patios donde la gente interactuaba.

  • SEGUNDO CAPÍTULO: "MIDES LO QUE TE IMPORTA"

En este capítulo se analiza Copenhangue - Dinamarca (ciudad natal del autor), acá también se muestra como la modernidad pensaba en espacios que aislaran completamente a las personas. El diseño de esta ciudad estaba planeada desde los años 40' para que el tránsito sea el verdadero beneficiado, mientras que las personas no se sentían cómodas con los lugares públicos que las rodeaban. 

Es aquí donde Jan Gehl hace uno de sus primeros estudios de como la ciudad no estaba pensada para una escala humana. Este estudio posteriormente sería usado en la ciudad de Nueva York - Estados Unidos, y sería la oportunidad de devolver el espacio público a personas que estaban acostumbradas a solo transitar por las calles, pero no a disfrutar de ellas.

  • TERCER CAPÍTULO: "CÓMO HACER MÁS CON MENOS"

Durante este capítulo se analiza Siena - Italia, y como esta es considerada una de las más agradables. esta es considerada así gracias a las sensaciones que te producen transitar por sus calles, como es que el entorno, ya sean olores, colores y sonidos, te llaman a permanecer ahí.

De acuerdo a estos resultados, se planeó hacer una intervención en Melbourne - Australia, y recuperar espacios que en otros tiempos se habían sentido inseguros, convirtiéndolos en espacios confortables y de mucha afluencia entre las personas.

  • CUARTO CAPÍTULO: "AVANZANDO HACIA UN CAOS QUE HAZ CREADO TU MISMO"

Daca - Bangladesh toma protagonismo en este capítulo. Esta ciudad que en otros momentos era considerada un espacio turístico y de paisajes similares a los de Venecia, comenzó su crecimiento industrial, afectando los espacios a de tránsito. Su crecimiento poblacional fue aumentando cada vez más con las migraciones, y la falta de ambientes confortantes donde vivir, hizo que activistas comiencen una lucha por sus derechos con la ciudad.

  • QUINTO CAPÍTULO: "TRATAR BIEN A LA GENTE ES MUY BARATO"

Durante un terremoto en Nueva Zelanda, la ciudad de Christchurch quedó grabemente afectada, destuyendose todo el centro, lleno de edificios empresariales. Fue para su reconstrucción, que se tomó en cuenta la opinión de las personas, así como sus necesidades de una ciudad construida pensando en ambientes recreacionales, y que también permitieran un ambiente apto debido a la zona de alto riesgo sísmico en la que se encontraban.

CONCLUSIONES

Este documental me sirvió para darme cuenta de la importancia del entorno, como es que las personas se ven constantemente afectadas por las decisiones que se toman con respecto al diseño de las ciudades, y como es es que estas si pueden ser cambiadas, favoreciendo a la ciudadanía y sus intereses.

La estrategias de análisis para estos procedimientos deberían ser utilizadas por todos, así se asegura la comodidad de las personas con su entorno, y como el crecimiento no tiene que afectarnos, más bien favorecernos.

El ambiente público es un espacio con el que todos deberíamos contar, ya que es un espacio que nos permite desarrollarnos como humanos.

SOBRE EL AUTOR:  JAN GEHL

Jan%20Gehl_edited.jpg

Arquitecto Danés nacido el 17 de setiembre de 1936. Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca. Una de sus mayores atribuciones es la de defender los espacios públicos y el diseño de las ciudades teniendo como referencia la escala humana. Su visión se manifiesta en el uso de espacios, que antes eran utilizados para el tránsito vehicular, para generar encuentros entre personas, propiciar el comercio y las relaciones que deberían ser parte constante de la vida humana, y que con el paso de los años y la modernización se han perdido. 

Por otro lado, propone un mayor uso de bicicletas para el tránsito del día a día.

Su gran estudio en la planificación urbanística le ha permitido ser parte de proyectos en las ciudades Copenhague (Dinamarca), Londres (Inglaterra)Melbourne y Sídney (Australia)Riga (Letonia)Amman (Jordania) Nueva York (Estados Unidos) y Moscú (Rusia). Así como también ha inspirado a cientos de arquitectos alrededor del mundo a seguir sus investigaciones antes de la planificación de un espacios urbano.

ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESPACIOS PÚBLICOS

  • facebook
  • Twitter Round
  • flickr

© 2020 por Rafaela Bacigalupo Arakaki. Creado con Wix.com

bottom of page